Logo Xeoparque Unesco
GL  EN

Geoparque Cabo Ortegal

Geoparque Cabo Ortegal

Siete ayuntamientos, un plan

Además de los siete municipios involucrados en el proyecto, al inicio también se contó con la incorporación de As Somozas, quienes finalmente se desvincularon de la iniciativa. Así, finalmente quedan 799 kilómetros cuadrados de superficie y poco más de 28.000 habitantes distribuidos en 57 parroquias y 1.211 entidades de población. Toda la zona se caracteriza por la constante pérdida de habitantes, por un tejido económico que mira a la agricultura y al mar en los territorios del norte y que tiene cierta dependencia de los centros industriales de Ferrol, Narón y As Pontes en los municipios del sureste. Las estrategias asociadas al proyecto buscan también la diversificación de la actividad económica y el uso planificado de los recursos endógenos y la innovación, aunque siempre sin perder de vista la sostenibilidad.

Para saber más

El ámbito geográfico del Geoparque Cabo Ortegal está definido por los límites de los municipios coruñeses de Cariño, Cedeira, Cerdido, Moeche, San Sadurniño, Ortigueira y Valdoviño. Son alrededor de 799 km² de superficie (632 terrestres y 167 de frente marítimo litoral) que, en gran parte, forman parte del llamado Complejo Geológico del Cabo Ortegal, ampliamente estudiado por la ciencia especializada desde mediados del siglo XX.

Mapa geológico del Geoparque Cabo Ortegal

La zona -especialmente el norte- es resultado del proceso de la Orogenia Varisca hace 350 millones de años, algo de lo que hablamos con más detalle en el apartado de Geología. Y es que en nuestra zona hay catalogados 52 Lugares de Interés Geológico de los cuales al menos 6 tienen relevancia internacional. Y eso se debe a la presencia de rocas y formaciones únicas producidas por el lento proceso de nacimiento y desaparición de la gran cordillera Varisca y por el movimiento de las placas tectónicas del planeta que aún hoy continúa.

La peculiaridad de esta zona radica en que aquí, en la superficie, se encuentran rocas que normalmente se encuentran en el manto terrestre, a más de 70 kilómetros de profundidad. La ciencia geológica tiene en Ortegal un gran campo para investigar y ampliar su conocimiento sobre los cambios y momentos experimentados por la Tierra durante millones de años.

Ahora, con el Geoparque Cabo Ortegal se pretende ampliar ese conocimiento sacándolo de los círculos especializados. Se trata de dar a conocer y valorar el sustrato geológico en primer lugar por los aproximadamente 28.300 habitantes de los siete municipios implicados, pero también que se convierta en un referente informativo y turístico para personas del resto del mundo, ya sean especialistas en el campo o amantes de vivir experiencias diferentes.

El patrimonio geológico, el patrimonio natural y paisajístico, el patrimonio cultural tangible e intangible -edificios, tradiciones, gastronomía, etc.- están estrechamente vinculados dentro del Geoparque, ya que a pesar de tomar la geología como punto de partida, el objetivo que se persigue es el de alcanzar un desarrollo sostenible en el territorio donde todos esos aspectos se relacionan y coordinan bajo el paraguas del Geoparque Cabo Ortegal.

Esta es nuestra historia geológica

Los orígenes

El primer mapa geológico

El ingeniero de minas alemán Guillermo Schulz realiza el primer boceto cartográfico geológico de la zona. Un viaje en búsqueda y prospección de lugares para la extracción de materiales aptos para la actividad minera.

Año 1835

Mapa Tectónico de Galicia

Isidro Parga Pondal, ilustre geoquímico y geólogo gallego, realiza el Mapa Tectónico de Galicia. Este mapa fue considerado excepcional, novedoso y moderno en toda Europa, atrayendo a las universidades centroeuropeas y sus investigaciones.

Año 1958

Investigadores foráneos

Las incursiones en nuestro territorio comienzan por parte de investigadores de la Universidad de Leiden, en Países Bajos. Destacan los trabajos de Vogel, Engels y Ho Len Fat, esos extranjeros que convivieron con nosotros en aquella época.

Años 60-70

Investigaciones de expertos nacionales

Las Escuelas Nacionales de Geología comienzan a visitar el territorio para profundizar y completar los estudios e investigaciones de las peculiaridades geológicas de este punto tan singular. Se realizan un gran número de tesis doctorales ampliando así el conocimiento en el área.

Años 80 en adelante

Asociación de Amigos del Parque Geológico del Cabo Ortegal

A finales de este año se crea la Asociación de Amigos del Parque Geológico Cabo Ortegal como primera herramienta organizada para darle forma a un objetivo: lograr el reconocimiento como geoparque. La difusión y protección del patrimonio geológico fueron el eje principal de esta constitución.

Año 2014

Implicación institucional

Comienza oficialmente la implicación institucional, con la creación de una Comunidad Intermunicipal entre la Diputación Provincial de A Coruña y los municipios de Cariño, Cedeira, Cerdido, Moeche, San Sadurniño, Ortigueira y Valdoviño ese mismo año.

Año 2018

Comienza el proyecto de geoparque

El proyecto inició oficialmente su andadura para convertirse en Geoparque Mundial UNESCO este mismo año, cuando se constituye formalmente la Asociación para a xestión do Xeoparque do Cabo Ortegal, dotándolos así de la personalidad jurídica requerida por la UNESCO para la presentación del Proyecto Geoparque Cabo Ortegal. Este año se hace el primer intento de presentar una candidatura y no logramos aprobar.

Año 2020

Primera prueba superada

Habiendo aprendido las lecciones del año anterior, se decide dar un salto cualitativo en la próxima presentación de candidatura. El trabajo especializado y profesional de los colaboradores externos entra en juego para la nominación del Proyecto Geoparque Cabo Ortegal para la UNESCO en 2021. Esta vez lo logramos, primera prueba superada.

Año 2021

Evaluación de la UNESCO

Fue a finales del verano cuando recibimos la visita del equipo evaluador de dos auditores de la UNESCO: Chris Woodley-Stewart – Geopark North Pennines (Reino Unido), y César Goso – Geoparque Grutas del Palacio (Uruguay). “Encontramos aquí un patrimonio natural y cultural que la comunidad protege, valora y comparte libremente. La gente entiende que su naturaleza y su cultura son los principales activos a largo plazo para la economía local y también sustentan en gran medida su forma de vida”.

Año 2022

Oficialmente Geoparque

Después de mucho trabajo, el 24 de mayo de este año se anunció oficial y públicamente que Cabo Ortegal es ya Geoparque Mundial de la UNESCO, convirtiéndolo así en el segundo en Galicia y el único territorio de la Península Ibérica en obtener la distinción este año.

Año 2023

Trabajo en red

Además de por sus recursos geológicos de importancia internacional, los geoparques se caracterizan por trabajar en red, junto con agentes locales, administraciones, otros geoparques y grupos de trabajo específicos.

Una de las formas de trabajar la visibilidad de los Geoparques, compartir experiencias y al mismo tiempo poder transmitir y recoger buenas prácticas llevadas a cabo por otros territorios es la organización y asistencia de jornadas y foros específicos.

Esta línea de trabajo se puso en práctica con visitas a otros Geoparques globales, como el Geoparkea da Costa Vasca, el Geoparque de Sobrarbe (Huesca) o el burgalés de Las Loras donde Cabo Ortegal participó en las V Jornadas de Puertas Abiertas del Foro de Geoparques de España. Además, en junio de 2019 también se organizó la I Jornada del Proyecto Geoparque Cabo Ortegal, que contó con ponentes de otros geoparques y mesas de participación donde se pudieron presentar ideas y propuestas que deberían incluirse en las estrategias del proyecto.

Ya en 2022 se organizó el I Foro de Participación Local, dirigido a asociaciones y entidades del territorio para recoger ideas y propuestas y al mismo tiempo servir como punto de encuentro de diferentes tipos de asociaciones, involucrando así a la población local en la toma de decisiones. Ese mismo año, también participó en el “Curso de Patrimonio Geológico y Geodiversidad: conceptos, herramientas, comunicación e interpretación del patrimonio” en el marco de la “XIV Reunión de la Comisión de Patrimonio Geológico de la Sociedad Geológica de España” en la UGG Montañas do Courel y en las “VII Jornadas de Puertas Abiertas del Foro de Geoparques Españoles” en la UGG Origen (Tremp, Lleida).

En 2023 se colabora ​​con la Delegación Territorial de la Sociedad Española de Edafología de Galicia en la organización de las Jornadas del Suelo del Geoparque Cabo Ortegal, siendo este el primer evento tras la ratificación oficial como Geoparque Mundial de la UNESCO.

Foro participativo local -Moeche-
Jornadas Suelos del Geoparque

Sitio implementado por GNOMIOAviso LegalPolítica de Cookies